Estudiante : Manuel Sarabia Reyes

Docente : Msc. Luis Vivar

Estudiante : Manuel Sarabia Reyes

Docente : Msc luis Vivar

Estudiante : Manuel Sarabia

Docente : Msc Luis ViVar

Estudiante Manuel Sarabia

Docente :Msc Luis Vivar

domingo, 29 de mayo de 2016

MARCO LÓGICO

Marco lógico _ 

enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Nivel oso De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación]. Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:

  • ·         el objetivo general;
  • ·         los objetivos específicos;
  • ·         los resultados esperados;
  • ·         las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • ·         los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • ·         las limitantes externas del programa o proyecto;
  • ·         los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • ·         el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado, con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.
Objetivo general

Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.

Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general, como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.

ÁRBOL DE OBJETIVOS

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS - FINES

El árbol de objetivos es la versión positiva del  árbol de problemas.  Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. 
 elaborarlo se parte del árbol de problemas y el diagnóstico.  es necesario revisar cada   (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable.  así, las causas se convierten en   y los efectos en fines.
los pasos a seguir son:
1. traducir el problema central del árbol de problemas en el  objetivo central del proyecto.  (un estado positivo al que  se desea acceder). 
la conversión  de problema en  objetivo  debe tomar en cuenta su  viabilidad. se plantea en términos cualitativos para generar una   equivalente (cualitativa).  ello no
implica desconsiderar que el grado de modificación  de la realidad es, por  , cuantitativa. 
2. cambiar todas las  condiciones negativas (causas y efectos) del árbol de problemas en estados positivos (medios y fines).  esta actividad supone analizar cada   de los bloques y preguntarse: ¿a través de qué medios es posible alcanzar este fin?  la respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
el resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el árbol de problemas.
cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan.  si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el árbol de problemas para luego proseguir con el de objetivos.
3. identificar los parámetros,  que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque  son condiciones   (clima,  coeficiente intelectual, ) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo,  otra dependencia administrativa).
estos parámetros se señalan en el árbol de objetivos sin modificar el texto del de problemas.
al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central.
4. convertir los efectos del árbol de problemas en fines.  al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin.
5. examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles.

en resumen, el árbol de objetivos (medios-fines) refleja una  situación opuesta al de problemas, lo que permite orientar las  áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben  constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.


ÁRBOL DE PROBLEMAS

Árbol de problemas:

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.


Árbol de soluciones:


Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de "soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.




Ejemplos Árbol de problemas



































domingo, 22 de mayo de 2016

SUJETO Y OBJETO

SUJETO Y OBJETO



Realmente dudo en ponerme ahora a desarrollar detallada y profundamente este concepto y conocimiento de sujeto y objeto (S/O, por tal motivo sólo haré una pequeña introducción informativa al respecto, pues su interpretación es tan amplia y rica que la filosofía tiene un apartado especial para tratarlo dentro de La epistemología, del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio", que es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento, pues es en éste, que se encuentra con mayor significado e influencia, los conceptos de S/O. Hay mucho desarrollo filosófico sobre este tema, y no es mi intención entrar en esta clase de debate, pues sería una cuestión interminable de análisis y conceptos. La idea de desarrollar el conocimiento de sujeto y objeto, es por una cuestión de expansión de la esfera de consciencia, y debe desarrollarse desde el punto de vista utilizado en la mayoría de los artículos de este espacio, desde su parte energética y su influencia en la consciencia del portador de la intención inicial que lo contiene, o sea desde su concepto como “paquete de instrucciones de datos”.

Igual que en el caso de los grados jerárquicos, el sujeto y objeto influye directamente en la materia de la consciencia y energía del portador, pues estos tienen una estrecha relación con la expansión de la esfera de consciencia, dándole el significado al S/O que esta pueda abarcar. Desde el punto de vista epistemológico de la filosofía, el sujeto y el objeto tienen una forma inamovible y bien diferenciada que podríamos resumir con estas citas de un trabajo de los profesores investigadores Ivette Flores Jiménez, Ruth Flores Jiménez y Juan José Aguilar Lugo Marino de la UAEH:

El Sujeto es el elemento de la relación que, en su acto de conocer, recibe las imágenes del mundo, las procesa y las explica a través del lenguaje y genera un juicio. La noción de sujeto se puede entender en dos dimensiones, amplio y estricto. En sentido amplio se entiende al sujeto como al hombre en su “entera naturaleza”, sus sentidos, sus facultades, es decir, lo que compone al hombre en su conjunto, que es el que conoce. En el sentido estricto, la noción de sujeto hace referencia al “mundo interior” del hombre, es decir, al “centro al que se le imputan la conciencia y a los actos intelectuales del hombre”; por ello el sujeto, epistemológicamente hablando, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo “ 

El Objeto, el otro elemento que compone la relación, se puede entender como “lo que yace ante esa intimidad del hombre o está puesto ante ella de modo que pueda ser conocido”. Asimismo el objeto goza de dos sentidos, amplio y estricto. En sentido amplio, el objeto de conocimiento en su conjunto es el “mundo exterior”, dotado de una existencia independiente del pensamiento del hombre. En sentido estricto, el Objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocido, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento

Ahora bien, desde el punto de vista de la consciencia y la energía, podríamos rescatar dos frases de estos párrafos, que nos marcan el comienzo de este análisis y dan forma a la idea de S/O desde el punto de vista del universo de la información como energía consciente.

El sujeto, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo” (la consciencia del Ser) 

El objeto, “no es la cosa o fenómeno parte del mundo exterior conocido, sino lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento” (la expansión de la esfera de consciencia)

En este caso la interacción entre S/O es directamente proporcional a la expansión de la esfera de consciencia de nuestro Ser, “es lo que subyace al hombre, es decir, lo que se considera su ser más íntimo y profundo” y lo que esta abarca “…lo que hay de inteligible en esa cosa capaz de ser percibido y captado en el acto de conocimiento” pudiendo variar los roles del sujeto y el objeto según en el universo que se encuentre el observador-observado que son la misma cosa. Por ejemplo, según la expansión de la esfera, Adolf Hitler puede ser considerado un sujeto o un objeto según desde donde nuestra consciencia observe. Como una piedra puede ser g1 o g2 según sea un sujeto desde el punto de vista de Gea o un objeto desde el punto de vista de un Lhumanu, un pensamiento, palabra o acontecimiento puede ser sujeto u objeto según nuestro grado jerárquico (paquete de instruccion de datos) lo perciba. 

Hace un tiempo tuve un encuentro con una de mis fuentes, un espía nazi de la segunda guerra mundial, éste me confió y confirmó detalles del escape de Adolf Hitler de Alemania y su posterior entrada y ocultamiento en Argentina, donde vivió y murió a avanzada edad. Me confió donde está enterrado en una tumba NN, cuya clave catastral identificativa de la parcela de la misma, sólo conocen los sobrevivientes nazis de esa época, que lo enterraron en una ceremonia escueta y privada. Nunca podría haber conseguido esta información si no hubiera separado correctamente el sujeto, en este caso en particular el espía nazi, del objeto, la información que disponía. Pues el arquetipo repulsivo de su condición filosófica y partidaria que representa, hubiera hecho imposible el diálogo, confundiendo sujeto con objeto y perdiendo la posibilidad de conseguir esa valiosa información histórica. Este ejemplo muestra claramente lo importante de la expansión de la esfera, no sólo para un crecimiento interior personal, sino para un crecimiento exterior colectivo, interactuando normalmente con cualquier persona y situación, sean amigos o enemigos, pues la interacción no se produce con egos sino con Seres que lo habitan y más allá del sujeto y el objeto que lo identifica, desconectando toda asociación o arquetipo que pueda desvirtuar la intención inicial y el propósito final de una acción determinada y consciente. 

Como epílogo final podríamos definir al sujeto y objeto, como los componentes energéticos del paquete de instrucciones de datos contenido en nuestra esfera de consciencia, que le da la posibilidad al Ser, de interactuar con otro Ser sin pasar por el ego. La correcta separación de S/O hace la diferencia entre un humano inconsciente y reactivo, y un Humano consciente y activo, equilibrando las energías en un punto medio entre sujeto y objeto llamado CEHP.

La conciencia en Epistemología

Teoría etimológica de la conciencia

            
La conciencia desde la perspectiva de la teoría del conocimiento, en su consideración por tanto como categoría epistemológica, consiste en que la experiencia que el concepto que ella se hace de algo no se corresponde con su objeto. La conciencia anuncia la escisión de la relación sujeto/objeto. Es un modo de saber que objetiva la realidad considerándola ajena al sujeto que conoce. No es, por tanto, un modo de pensar, sino un conjunto de actividades en donde los objetos se experimentan como dados. Para la conciencia, las cosas son lo que de ellas sabemos, de ahí nace la certeza sobre ellas. El objeto no es otra cosa que es el saber que nosotros tenemos de él a través de la conciencia, es decir, lo que el objeto es para mi.
Al cambiar el objeto, cambia también la conciencia, cambia la conciencia del algo al cambiársele aquello a lo que está referida y sobre lo que ella versa. Así transcurre el mundo del sentido común, el mundo de la doxa, el mundo tal como viene poblado para la conciencia corriente, por lo general ilustrada también por datos aportados por la ciencia. Pero al cambiar tanto la conciencia como su objeto, cambian también las condiciones de correspondencia entre la nueva conciencia y su nuevo objeto. Los cambios de objeto y, por tanto, los correspondientes cambios de sujeto generan lo que Hegel llama una nueva figura de la conciencia, es decir, una nueva figura o forma de la relación sujeto-objeto, un cambio tanto en la estructura de la objetividad como de la subjetividad.
Conocimiento significa hacerse concepto de un objeto. Un conocimiento es verdadero cuando el concepto que nos hemos hecho de ese algo concuerda con su objeto, o cuando el objeto se corresponde con su concepto, es decir, cuando el objeto se corresponde con lo que está ahí incluso sin conocimiento. En otras palabras, cuando nuestro conocimiento atrapa lo absoluto. Hegel advierte que lo absoluto consiste en tomar las cosas en su verdad, en lo que son, en lo que las define, en sus propiedades distintivas, en lo que nos permite distinguirlas. Sólo entendemos las cosas si las entendemos desde aquello que las explica y a lo que se reducen. La verdad significa el hacernos concepto de lo que está ahí tal como lo está aunque no hubiera conocimiento. La odisea que la conciencia protagoniza en busca del en-sí, en busca de lo absoluto, acaba fracasando al hacer la conciencia la experiencia de que el en-sí que ella había atrapado se quedaba finalmente en un en-sí para ella, y no en un verdadero en-sí. La verdad se encuentra en el saber absoluto. Pensar en absoluto, es pensar mediante conceptos. En el absoluto las cosas se hacen concepto, es decir, se explican por sí mismas independientemente de la conciencia que de ellas se ha formado el sujeto. El mundo del concepto es el mundo del conocimiento, del saber absoluto.
Los ejemplos históricos y teóricos que se exponen a continuación muestran el distinto planteamiento epistemológico que deriva de partir de la experiencia de la conciencia o bien de los datos del conocimiento. Así, para la conciencia la revolución francesa consisitió en la destrucción del antiguo régimen y la caída de la monarquía absoluta con la proclamación de la república, mientras que desde el concepto, se trata del paso de una sociedad teocéntrica tradicional a una antropocéntrica moderna (libertad, fraternidad, igualdad, razón, Ilustración, Enciclopedia, laicismo …); desde el concepto, la revolución rusa es el levantamiento popular contra el zar y su poder autárquico y despótico (esclavitud, hambre, pobreza) que aprovechó un instrumento moderno de emancipación política y económica como la teoría de Marx para derrocarlo, pero no significó en absoluto la proclamación e instauración del socialismo y de su sociedad en el país (así no es e extrañar que ninguna de las tesis de Marx se cumpliera en esa revolución); la conciencia concibe la guerra de España como la sublevación militar contra la legalidad republicana, mientras que para el concepto fue más bien el escenario brutal de la confrontación entre concepciones del mundo antagónicas (nacionalcatolicismo, comunismo, anarquismo, fascismo, socialdemocracia …). en la que el principal enemigo fue la población civil y de ahí la brutal represión de posguerra. La transición política española, tan invocada internacionalmente, no fue el paso del franquismo a la democracia, sino el tránsito de la dictadura a la democracia despótica, ya que fue instaurada desde el poder y sus instancias, mediante el férreo control de los aparatos dirigentes de los partidos sobre la ciudadanía que impuso el principio hegeliano de la ternura común por las cosas. Asimismo, desde el lado del concepto, la teoría del valor de Marx muestra que no es el trabajo lo que no crea valor, sino únicamente el trabajo asalariado, es decir, el subsumido por el capital. Para la conciencia, la teoría física de la gravedad se reduce a que los objetos con masa caen debido a su peso, mientras que para el conocimiento, caen por la atracción de la fuerza de la gravedad que se manifiesta a través del peso. Para la conciencia, el rayo precede al trueno, mientras que para el concepto ambos son meteoros simultáneos. Para la conciencia, la modernización de España fue fruto del despegue del desarrollo económico con el lanzamiento del Plan de Estabilización de 1959 que marcó el fin de la autarquía, mientras que para el conocimiento, la modernización se inició con el cambio de conciencia que se produjo en el país, ante todo por el trasvase en masa de la población del campo a la ciudad, y después por la migración a Europa de gran número de trabajadores españoles y por la entrada del turismo internacional.
Imagen relacionadaSon ejemplos y hechos históricos y teóricos que nos indican que estamos condenados a buscar la verdad allí donde, de entrada, sólo encontramos certeza. La certeza nos hace ver las cosas según lo que nosotros sabemos de ellas, se trata de un hecho epistemológico de conciencia. Mientras que la verdad, a través de los conceptos, nos muestra las cosas tal como son por sí mismas, no tal como aparecen en nuestra conciencia ya que son autónomas de ella. Encontrar la verdad exige un camino epistemológico de laborioso recorrido.


BIBLIOGRAFIA

http://www.slideshare.net/JOTANELSON/elaboracion-de-proyectos-4282446#
http://www.trabajo.com.mx/analisis_e_investigacion_de_mercado.htm
http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400991.html
http://www.dipsegovia.es/index.php/contenidos/index/id_contenido/2797
rojoroa.files.wordpress.com/2009/06/analisis-de-precios.ppt–
http://www.efdeportes.com/efd77/empresas.htm
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GuerreroMF/cap2.pdf
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

mi avatar - proyecto educativo


¿Qué es un proyecto educativo?

 INTRODUCCIÓN Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir de ello planear un proceso para alcanzar una meta que lo solucione total o parcialmente. Este proceso implica desde la selección del problema, su tratamiento y la presentación del informe de resultados: concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación. 
Un proyecto es un plan en el que se establece como objetivo principal resolver, de manera organizada y precisa, un problema educativo previamente identificado en su realidad, tanto en las necesidades a satisfacer como en el uso de recursos disponibles: humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones administrativas, económicas y académicas de la institución.

 • Un proyecto es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática. (OEA, 2004) La identificación de una necesidad, los intereses institucionales, académicos y/o personales del autor del proyecto, así como los objetivos que se persiguen con la propuesta. Una reflexión en la cual convergen las necesidades y los medios para satisfacerlas. Se distribuyen responsabilidades y se definen los plazos para cada actividad (cronograma). El proyecto debe diseñarse, proponerse, implementarse, ejecutarse y evaluarse. 
En caso de detectar fallas o carencias, ha de modificarse. 
El diseño de un proyecto terminal de carácter profesional implica:

1. Análisis de la situación educativa. 
2. Selección y definición del problema. 
3. Definición de los objetivos del proyecto. 
4. Justificación del proyecto. 
5. Planificación de las acciones (Crono-grama de trabajo).
6. Recursos humanos, materiales y económicos.
7. Evaluación. 
8. Redacción del proyecto terminal.